Dado que hay muchas familias que todavía hoy no tienen claro cuales son las ayudas o prestaciones que pueden solicitar por tener un hijo con discapacidad, voy a intentar hacer una lista con todas ellas, aunque lo voy a hacer en diferentes pasos, os puede servir para revisar si lo tenéis todo tramitado.
Porque es cierto, el hecho de que esta información no esté centralizada, genera la sensación de “no se si me estoy perdiendo algo” y puede ser angustiante. Además, las ayudas provienen de diferentes Departamentos de la Administración, pueden ir cambiando según el territorio y muchas veces están vinculadas a factores como los ingresos económicos o grado de discapacidad, lo que hace que no para todos sea lo mismo.
En la lista que empieza hoy intentaré contar de manera breve y clara las ayudas disponibles y pondré los enlaces donde podéis encontrar más información. Mi objetivo no es otro que ayudaros en este mar de trámites.
Voy a empezar por los primeros trámites que tenéis que hacer desde el momento que os comunican que vuestro hijo/a tiene una discapacidad. Probablemente sean los más difíciles, porque tienen que llevarse a cabo en momentos muy dolorosos. Si sientes que no tienes energía en este momento para hacerlos, simplemente toma nota y cuando puedas, ya los harás.
Debes tener en cuenta que el/la profesional que mejor puede orientarte sobre a las prestaciones y ayudas es el/la trabajador/a social. Lo encontrarás en diferentes servicios: centros sanitarios (en el hospital o en el centro de atención primaria de tu barrio), en servicios sociales, centros de valoración y orientación, centros de atención temprana o asociaciones de padres…siempre puedes acudir a ellos para solicitar información u orientación sobre este tema.
1. Certificado de discapacidad
Este certificado es el que te va a permitir acceder a todos los servicios, prestaciones y ayudas públicas que existen para personas con discapacidad. De manera que es fundamental que lo tengas.
Consiste en una valoración médica, social y psicológica a partir de la cual se determinará el porcentaje de capacidades que están limitadas. Da, por tanto, como resultado un número que debe ser igual o mayor al 33% para tener acceso a beneficios y ventajas sociales y fiscales.
Esta valoración la llevará a cabo el equipo de valoración y orientación (EVO) formado por un médico, un psicólogo y un trabajador social.
Se puede solicitar en cualquier momento y para ello te tienes que dirigir a los Centros de Valoración y Orientación de tu zona ( AQUÍ encontrarás la lista). Naturalmente, cuando te citen tienes que ir con tu hijo/a puesto que será él/ella a quien tienen que valorar. Además, te van a solicitar alguna documentación:
- Fotocopia y original del DNI de la persona solicitante o representante legal (si no lo tienes, el Libro de Familia).
- Informes médicos actualizados (donde se describa el diagnóstico o las últimas pruebas que le han realizado. Con fecha de menos 6 meses de antigüedad en el momento de la presentación)
- Rellenar la solicitud del certificado de discapacidad
En algunas comunidades existe la tarjeta de discapacidad que pueden solicitar las personas que ya tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Esta tarjeta sustituye al certificado de discapacidad en formato papel, que sólo tiene que presentarse cuando lo soliciten las Administraciones públicas. Esta tarjeta puede utilizarse para cualquier trámite administrativo y para acreditar que se tiene una discapacidad reconocida. En los nuevos reconocimientos es automática, si no la tienes la puedes solicitar.
El grado de discapacidad se puede revisar : dos años después de la última resolución cuando se haya producido un cambio en la situación (agravamiento o mejoría) y se acompañe de los informes que acrediten dicho cambio (lo puede solicitar la familia). También se puede revisar si tiene un plazo de validez determinado (en el caso de niños, por ejemplo, puede ser provisional), siempre que falten menos de tres meses del cumplimiento del mismo.
Puedes encontrar más información pinchando estos enlaces:
OFICINA DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD – OADIS (Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar Social)
2. Familia Numerosa
El título de familia numerosa otorga diversos beneficios, ventajas fiscales y bonificaciones. Junto al título colectivo para toda la familia, también da derecho a poseer un título individual para cada una de las personas miembros beneficiarias.
La familia numerosa es aquella que está integrada por uno o dos ascendientes, con tres o más hijos o hijas, sean o no comunes. Si se tienen 2 hijos pero uno de ellos tiene reconocida una discapacidad, también se considera familia numerosa dentro de la categoría general.
La condición de familia numerosa se acredita mediante el carné individual, que se expide a los miembros de la unidad familiar beneficiarios mayores de catorce años. Este carné tiene validez en todo el territorio nacional, acompañado del DNI, NIE u otro documento que acredite a su titular.
Las familias numerosas pueden beneficiarse de una serie de ayudas que provienen de distintas administraciones y organismos, te señalo algunos:
Deducciones fiscales: que se pueden aplicar tanto en la declaración de la renta como percibirse de forma directa por anticipado a razón de 100 euros al mes. Para esta última opción, es necesario solicitarlo específicamente a la Agencia Tributaria la primera vez. En 2018 las familias numerosas generales se pueden deducir 1.200€, aunque existe un límite de ingresos. (hablaré en el próximo post de esta ayuda: es el CHEQUE FAMILIAR)
También se podrán obtener descuentos de luz y agua de 25% y 20% respectivamente.
En el ámbito laboral se puede aplicar un período considerado como cotizado y con reserva del puesto de trabajo por excedencia para el cuidado de hijos (un máximo de 15 meses en familia numerosa general)
También se aplica un descuento del 45% en la Seguridad Social del empleado al contratar a un cuidador. Para las familias de carácter general es indispensable que los padres trabajen fuera de casa, en las de carácter especial, no es necesario cumplir este requisito.
Para educación hay preferencia en becas y ayudas de estudio, libros y material didáctico; admisión en centros de preescolar y centros docentes públicos (suman hasta uno o dos puntos sobre el total necesario), y una reducción de tasas y precios públicos entre un 50% y un 100% en las matrículas universitarias.
Para la obtención del título de familia numerosa, se puede solicitar de dos formas: presencial, en cualquier Oficina de Acción Ciudadana de tu Comunidad Autónoma , o bien, de forma telemática entrando la pagina web oficial de tu Comunidad Autónoma.
Ten en cuenta que piden bastante documentación que deberás adjuntar a la solicitud.
NOTA: hasta el momento, en las Comunidades Autónomas de Valencia y Cataluña también se reconoce el TÍTULO DE FAMILIA MONOPARENTAL, que se define como la formada por un adulto -madre o padre- y uno o varios hijos que dependen económicamente de un solo progenitor, y esto implica, generalmente, no cobrar una pensión de alimentos del otro cónyuge (en Valencia sí se admite el cobro de la pensión pero hay un límite de ingresos máximos en la familia). No la desarrollaré aquí porque no está directamente relacionada con tener hijos con discapacidad.
3. Documento Nacional de Identidad (DNI)
Tramitar el DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD o DNI es un paso fundamental para tramitar ayudas y prestaciones, debido a que muchas dependen de la Administración pública, podrás hacer el seguimiento del expediente a través del DNI de tu hijo/a, así que te recomiendo que lo hagas en cuanto te sea posible.
Para solicitarlo por primera vez, deberás acudir a un Equipo de Expedición del DNI, después de haber solicitado una cita previa en el teléfono 060 o a través de internet
Si vas por primera vez debes ir con la documentación correspondiente, acompañado de tu hijo/a.
Está previsto que para las personas que, por motivos de enfermedad, situaciones de dependencia o discapacidad, no puedan desplazarse a una Oficina de expedición, un equipo móvil se desplace al domicilio o al hospital. Solo es necesario solicitarlo a través de un formulario que permite autorizar al funcionario a que se desplace y que lleve a cabo los procesos electrónicos necesarios, así como para que custodie el documento y su clave personal de acceso (PIN), hasta su entrega personal al propio titular del DNI.
Los documentos a presentar para solicitar el equipo móvil es decir, tramitar la imposibilidad de desplazamiento los encontrarás AQUÍ. Además de la documentación necesaria para la primera inscripción o renovación, necesitarás:
- Formulario de solicitud rellenado por el familiar/persona cuidadora
- Fotografía del titular del documento a tramitar.
- Certificado médico oficial que acredite la imposibilidad de desplazamiento.
4. Centro de Atención Temprana
Busca un CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA. Probablemente, los médicos te hayan recomendado estimulación, con el objetivo de potenciar todas las capacidades que tenga tu hijo/a. Es importante hacerlo tan pronto como sea posible.
La definición de estos centros es:
“un conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos…”.
En ellos encontrarás un equipo de profesionales de diferentes disciplinas: psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, psicopedagogos, maestros de educación especial, trabajadores sociales… Que se coordinarán para lograr los objetivos establecidos en los planes individualizados de intervención sobre el menor, la familia y el entorno.
Estos Centros están presentes en todas las Comunidades Autónomas (con distintas denominaciones). La forma de acceso y de financiación es diferente en cada una de ellas.
Quien te orientará hacia el Centro de Atención Temprana será el profesional de salud con el que mantengas contacto habitualmente (neurólogo, pediatra…) o de la educación (maestros) si tienen alguna sospecha de que existe algún problema en el desarrollo de tu hijo/a.
5. Organízate
Este no es un trámite, sino un consejo: si estás empezando a realizar trámites relacionados con la discapacidad de tu hijo/a busca un buen sistema de organización.
Te voy a contar uno que he visto que funciona para muchas familias y me parece muy sencillo:
- Hazte con una carpeta de cartón con el lomo ancho (del tipo caja de archivo definitivo, si pones este nombre en internet podrás ver la imagen).
- Usa portafolios de plástico para guardar cada una de las ayudas que tramites. Atención: cada una por separado (esto es muy importante para evitar que se mezclen los papeles de unas y otras).
- Puedes anotar en notas adhesivas de colores en qué momento se encuentra el trámite de cada ayuda. Por ejemplo: “completo” o “renovar en…fecha” y pégalo en la primera página para verlo a simple vista.
- También puedes tener otra carpeta de “pendiente” para tramitar cuando llegue el momento oportuno (tu hijo/a tenga la edad adecuada, o cuando aparezca la ayuda publicada, etc).
Procura también tener una carpeta específica para todo lo relacionado con las pruebas médicas de tu hijo/a de manera que puedas guardarlo en orden por fecha.
También hay muchas personas que tienen su sistema de clasificación y archivo en su ordenador, lo único que tienes que tener en cuenta es escanear y guardar todos los documentos escritos.
Mi intención es ir publicando periódicamente más ayudas y prestaciones para las Familias con hijos con discapacidad. Aunque es complicado porque con el tiempo o según el territorio pueden variar. Pero lo voy a intentar!
Si en este Post detectas algún dato incorrecto o dispones de más información, te agradeceré que me lo comuniques y así lo podré corregir, para que sea realmente útil y esté actualizado. Muchas gracias!